
Objetivo
Facilitar una herramienta de consulta de calidad sobre los servicios que brinda la Gerencia de Telecomunicaciones de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) a los usuarios y concesionarios de los servicios de telecomunicaciones, referente al marco legal vigente, información de servicios regulados y no regulados, estadísticas del sector, formularios, procedimientos, entre otros.
Principales funciones de la Gerencia de Telecomunicaciones
Cumplir con las normativas en materia de telecomunicaciones en el ámbito nacional, regional e internacional.
Velar por el cumplimiento de la Ley de Telecomunicaciones, del Reglamento de la Ley, y la Ley de creación de la SIGET, así como de las directrices del Superintendente.
Asistir al Superintendente en todo lo relacionado al sector de telecomunicaciones y trabajar junto a los jefes de departamentos en la solución de los casos y conflictos con operadores y usuarios de espectro radioeléctrico.
Análisis de las diferentes solicitudes de usuarios, ya sea en telefonía o frecuencias radioeléctricas para la recomendación de aprobación o desaprobación de las mismas por parte de la Superintendencia.
Realizar los análisis, cálculos y estudios técnicos para la aprobación de:
- Cargos básicos de interconexión
- Cargo de acceso del servicio público de telefonía fija
- Valor máximo de las tarifas básicas del servicio público de telefonía fija y móvil
Monitoreo y verificación de las tarifas máximas aprobadas.
Atender las solicitudes de concesión del servicio público de telefonía fija y móvil.
Análisis de solicitudes para la operación de radiodifusoras, televisoras, radiotransmisores y otras señales que usen medios inalámbricos o alámbricos.
Administración del Plan de Numeración Nacional.
Coordinar pruebas técnicas relacionadas con la telefonía, y verificar su cumplimiento.
Administración del espectro radioeléctrico.
Comprobación técnica del uso del espectro radioeléctrico y monitoreo de este.
Atender solicitudes provenientes de la Fiscalía General de la República.
Atender las solicitudes de los concesionarios.
Supervisar lo relacionado a los aspectos de interconexión entre operadores.
Elaborar normas de los servicios de telecomunicaciones.
Las Telecomunicaciones en El Salvador
El
Salvador Pionero en las Telecomunicaciones.
El Salvador estableció el servicio
telegráfico el 27 de abril de 1870. La línea telegráfica inicial fue construida
por el ingeniero norteamericano Mr. Charles H. Billins y enlazó la ciudad de
San Salvador con el Puerto de la Libertad y a partir de entonces las redes
telegráficas se extendieron hacia los cuatro puntos cardinales del territorio
nacional.
A los pocos años, el 24 de agosto de
1885, el servicio telefónico, quedaba también establecido con la primera línea
entre la capital y la ciudad de Santa Tecla. Es importante destacar el
hecho que el teléfono nació en 1876 y alcanzó un desarrollo considerable
en 1880.
Según el Diario Oficial N° 259 del 7
de diciembre de 1887, el Poder Ejecutivo acuerda poner en servicio público, una
línea telefónica entre San salvador y Santa Ana, la cual fue inaugurada el 10
de septiembre de 1888.
En enero de 1889 se estableció una
oficina de telégrafos y teléfonos. El servicio interurbano estaba enlazado
entre San Salvador, Santa Tecla, Santa Ana y Ahuachapán. Ese mismo año también
se estableció una estación oficial telefónica en el Puerto de La
Libertad.
A finales del año 1916, la empresa de teléfonos Ericsson, S.A. terminó la
instalación de líneas telefónicas subterráneas, iniciada en 1914, con lo
cual se instaló una Central Urbana de 1,050 líneas y una Central Interurbana
para 50 líneas.
El 15 de septiembre de 1917 se
inauguró la primera Estación Radiotelegráfica, donada a El Salvador por el
Presidente mexicano don Venustiano Carranza. El 15 de septiembre de 1935 se inauguró
la primera línea telefónica directa entre las capitales de El Salvador y
Guatemala. En 1936 se estableció el servicio radiotelefónico mundial y la
radiodifusión comercial se inició en 1940. El histórico edificio de la central
Centro, conocido como El Telégrafo, fue construido en 1936. Todo esto
ocurrió durante el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez.
El 4 de octubre de 1942 se decretó el
Reglamento para el Establecimiento y Operación de Estaciones Radiodifusoras.
Inicialmente, el ente rector y operador de las telecomunicaciones comenzaron
con el nombre de Superintendencia General de Telégrafos Nacionales de El
Salvador.
Fuente: Historia de las
Telecomunicaciones, pág. 15 Autor: Jorge Vásquez Jerez.
ANTEL la Precursora
El Decreto Legislativo nº 370, de
fecha 27 de agosto de 1963, creó la Administración Nacional de
Telecomunicaciones (ANTEL).
El Decreto Legislativo nº 367, del 9
de octubre de 1975, creó la Ley de los Servicios de Telecomunicaciones, cuyo
artículo primero dice: Artículo 1. Declarase de interés público los servicios
de telecomunicaciones que estarán bajo el control técnico de la Administración
Nacional de Telecomunicaciones, con arreglo a la presente ley y a la ley de
creación de dicha Institución. La Administración Nacional de
Telecomunicaciones, que en la presente ley se denominará ANTEL, tendrá el
control exclusivo del espectro electromagnético, de acuerdo a los adelantos
técnicos, a los tratados o convenios internacionales ratificados por El
Salvador; su utilización en el territorio nacional, se regulará de conformidad
a esta ley y a los reglamentos que se dicten para los servicios de
telecomunicaciones.
En 1991, la red telegráfica digital
existente en El Salvador había llegado a un punto estático, tanto en su
crecimiento como en su evolución hacia nuevas tecnologías. La red de datos en
El Salvador estaba diferenciada en dos tipos: trasmisión analógica de datos y el servicio de abonados a la red conmutada de paquetes de datos; sería la
demanda la que definiría la pauta sobre si se instalaba una red completamente
independiente para El Salvador. En muchos países de Hispanoamérica existían
tendencias al cambio, debido a las nuevas corrientes en las telecomunicaciones,
sobre todo la de la privatización; sin embargo, en El Salvador, la tendencia se
enfocaba hacia la liberalización de los servicios de valor agregado pero aún
no se perfilaban cambios inmediatos en la situación legal y reglamentaria.
De 1993 a 2002, El Salvador
experimento extraordinarias transformaciones a consecuencia del fin de la
guerra civil que el país venía sosteniendo desde 1981 y que se había fraguado durante los años setenta. El impacto de la guerra en la economía y,
especialmente, en las condiciones sociales ha sido impresionante. El conflicto
bélico afectó igualmente a la infraestructura de telecomunicaciones ya que
durante el enfrentamiento sus instalaciones fueron uno de los principales
objetivos de los ataques. En esos diez años las comunicaciones quedaron
prácticamente interrumpidas. Los acuerdos de paz y las reformas estructurales
en la política económica y social permitieron una evolución favorable de la deteriorada
economía del país.
La Privatización de las
Telecomunicaciones.- Nace La SIGET
Hasta mediados de 1990, el servicio
telefónico en El Salvador fue prestado principalmente por el Estado, ya que
desde entonces se inició un proceso de privatización de las telecomunicaciones, como parte de los programas de Ajuste Estructural y Estabilidad Económica que
se implementaron en la mayoría de los países de Latinoamérica.
En 1996, la Asamblea Legislativa
aprobó la Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones, SIGET, así como una primera Ley de Telecomunicaciones
(Decreto Legislativo No. 807, Diario Oficial No.189, Tomo 333, 9/10/1996); la
cual fue derogada y sustituida en el año 1997, por la actual Ley de
Telecomunicaciones (Decreto Legislativo No. 142. Diario Oficial No. 218, Tomo
337, 21/11/1997).
En 1998 se aprueba por Decreto
Ejecutivo No.64 de fecha 15 de mayo de 1998 el Reglamento de la Ley de
Telecomunicaciones • La Ley de Creación de la Superintendencia General de
Electricidad y Telecomunicaciones – SIGET. Aprobada por Decreto Legislativo No.
808 de 12 de septiembre de 1996 y reformada en el Decreto No. 175 de 18 de
diciembre de 1997. • En 1998 se aprueba e l Reglamento de la Ley de Creación de
la SIGET • La Ley de Privatización del operador público, aprobada por el
Decreto Legislativo 900/96. • La Ley de Establecimiento del Fondo Nacional de
Inversión en Electricidad y Telecomunicaciones-FINET.
Con este nuevo marco regulatorio se
realiza e l tránsito de un régimen de monopolio público a un ambiente de
competencia e inversión privada en todos los segmentos del mercado con un
régimen de regulación mínima, requiriendo concesión solamente el Servicio
Público de Telefonía. Para el uso del espectro radioeléctrico se requería
autorización
La
SIGET en las Telecomunicaciones.
La SIGET se define como una
institución autónoma cuya máxima autoridad es el Superintendente General, nombrado por el Presidente de la República, el cual es nombrado por un período
de 7 años. El Gobierno central a través del Superintendente es quien dicta las
políticas a seguir y la Asamblea Legislativa quien sanciona la ley. La SIGET
además de ser el ente Regulador de las Telecomunicaciones, también lo es del
Sector Electricidad.
La nueva Ley de Telecomunicaciones
permitió el nacimiento de nuevas empresas de telefonía tanto fija como móvil y
también de televisión, dando al país un impulso importante, al grado que
actualmente el número de teléfonos móviles supera al de habitantes, y las
señales de televisión por cable se han proliferado mediante operadores locales
aun en poblaciones pequeñas.
Al mes de mayo del año 2013 se
encuentran en operación y ofreciendo el servicio de telefonía a usuarios finales ocho operadores de telefonía fija (CTE S.A. de C.V., El Salvador
Network, S.A., GCA Telecom S.A de C.V., Telecam S.A. de C.V.,Telemovil El
Salvador, S.A de C.V, Digicel, S.A de C.V, Telefonía Móviles El Salvador, S.A
de C.V, CTE Telecom Personal, S.A de C.V). Las últimas cuatro empresas brindan
servicios de telefonía fija y móvil y cinco operadores de telefoniía
móvil (CTE Telecom Personal S.A. de C.V., Telefónica Móviles S.A. de C.V., Digicel
S.A. de C.V., Telemóvil El Salvador S.A. Intelfon S.A. de C.V.) Esta última
ofrece además el servicio de radio digital troncalizado. Existen otras empresas
que poseen concesión para prestar el servicio público de telefonía, sin
embargo, a la fecha únicamente ofrecen servicios intermedios(cuatro empresas).
Además, otras empresas están en proceso de comercializar servicios de
telefonía. El crecimiento de la competencia ha permitido que los usuarios tengan mayores opciones de elección, una mayor cobertura en todo el país y
tarifas telefónicas más competitivas. Es de señalar que el
crecimiento de la telefonía móvil a través de la explosiva tecnología de los teléfonos celulares ha ido estancando y hasta reduciendo el crecimiento de la
telefonía fija. La telefonía móvil además de ofrecer la ventaja de su
portabilidad física, ofrece nuevos servicios de mensajería, datos, imágenes,
acceso a internet y otros servicios cuyo crecimiento se ha vuelto vertiginoso.
Uno de los factores que han
favorecido el crecimiento de la telefonía móvil es, la modalidad prepago bajo
la cual el usuario puede comprar servicios por pequeños lotes, sin obligarse
contractualmente a un plazo o consumo mínimo. El sistema de tarificación vigente en el El Salvador favorece la comunicación mediante un sistema donde
únicamente el que llama paga.
La infraestructura de comunicación inalámbrica y la localización de las
torres trasmisoras en sitios geográficos prominentes, ha permitido en el país
que prácticamente todo el territorio nacional esté cubierto con señal, lo cual
ha abierto el servicio para toda el área rural con los consiguientes beneficios
que ello significa.
La SIGET de Hoy
En un mundo globalizado, podemos
afirmar que el mercado de telecomunicaciones salvadoreño y su ente regulador se
encuentran en capacidad de asimilar la convergencia de servicios en
telecomunicaciones y el estrepitoso desarrollo de las nuevas tecnologías, las
cuales exigen un mayor esfuerzo por parte de los entes reguladores para poder
adaptar las legislaciones a estos cambios y dar continuidad al proceso de
desarrollo.
Con el propósito de contribuir al
desarrollo de un mercado altamente competitivo, el ente regulador vela por la
protección de los derechos de los usuarios y de los operadores proveedores de
los servicios de telecomunicaciones, así como de las personas en general, de
esta manera garantiza la máxima satisfacción tanto de consumidores como de
proveedores.
Facultades Específicas de la SIGET:
§ Aplicar los
tratados, leyes y reglamentos que requieren las actividades de los sectores de
electricidad y telecomunicaciones.
§ Aprobar las tarifas
a que se refieren las leyes de electricidad y telecomunicaciones.
§ Dirimir conflictos
entre operadores de los sectores de electricidad y telecomunicaciones, de
conformidad a lo dispuesto en las normas aplicables.
§ Informar a la
autoridad respectiva de la existencia de prácticas que atentan contra la libre
competencia.
§ Representar al país
ante organizaciones internacionales relacionadas con los sectores de
electricidad y telecomunicaciones.
§ Realizar las
gestiones de órbitas de los satélites extranjeros y coordinar su operación con
satélites extranjeros; así como con organismos y empresas internacionales.
§ Realizar todos los
actos, contratos, y operaciones que sean necesarias para cumplir con los objetivos que le impongan las leyes, reglamentos y demás disposiciones de carácter
general.
§ La interconexión de
redes es obligatoria a los operadores que proveen servicios de
telecomunicaciones por ser un recurso esencial, de acuerdo al artículo 19 de la
Ley.
La SIGET es el organismo encargado de
administrar el espectro radioeléctrico y de dar concesión o autorización a las
personas naturales o jurídicas que así lo requieran. Los gastos del ente
regulador, de acuerdo a la Ley de Creación de la Superintendencia, son
cubiertos con los cánones y derechos obtenidos del ejercicio de sus
actividades: por gestión y vigilancia del Espectro Radioeléctrico, 100%, un
1,5% del producto del espectro radioeléctrico y el 100% del producto de las
subastas de las claves de selección.
En febrero de 1997 se aprueba la Ley
de Creación del Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y
Telecomunicaciones (FINET) y, en julio de 1998, se aprobó la Ley del Fondo de
Inversión de Electricidad y Telefonía, en cuyos considerandos se destaca “que los
servicios de electricidad y telefonía son factores determinantes para el
desarrollo económico y social de la población, por lo que es necesario dictar
las normas para asegurar la más amplia cobertura de los mismos en todo el
territorio nacional y en especial a los sectores rurales y los de menos
ingresos de la población”. De esta forma el acceso universal se promueve
mediante el FINET.
Servicios como videotelefonía y el envío
de imágenes, documentos con valor legal o monetario cambiarán muy pronto
el papel de las telecomunicaciones, lo que seguramente obligará a ampliar y
adecuar el papel futuro de la SIGET.
El Futuro Previsible
Las telecomunicaciones han crecido y
se han transformado de manera sorprendente, más allá de la prodigiosa
imaginación de Morse , Graham Bell o Elisha Gray y en el futuro inmediato más allá de las previsiones de los científicos de hoy, por lo cual la SIGET debe ser una entidad abierta a las transformaciones y al cambio.
La SIGET ya se prepara para el salto
a la Portabilidad Númerica, la Radio Digital, a la Televisión Digital y a
la convergencia de ambas en su encuentro con la Internet, el cual ya ha
comenzado a darse para hacer posible comunicaciones inmediatas de todo tipo entre un lugar o una persona específica, con múltiples destinos a cualquier
otros sitio del planeta.
|